miércoles, julio 2, 2025
InicioActualidadUn hallazgo bajo las aguas de Pasaia reaviva la historia de la...

Un hallazgo bajo las aguas de Pasaia reaviva la historia de la Armada Invencible

-

El descubrimiento de una quilla de grandes dimensiones en la bahía de Pasaia (Guipúzcoa) ha generado un enorme interés: todo apunta a que podría tratarse de un fragmento de la nao Santa Ana, la capitana de la Armada Invencible de Felipe II

Durante una campaña arqueológica llevada a cabo el pasado mes de mayo por buzos de la Armada española, miembros del Instituto náutico “Blas de Lezo” y arqueólogos de la Diputación Foral de Guipúzcoa, se halló una pieza de madera de cerca de cuatro metros de longitud, acompañada por siete bolaños (proyectiles de artillería en piedra) de unos 20 centímetros de diámetro. Las pruebas de datación por carbono-14 han confirmado que la quilla corresponde a la segunda mitad del siglo XVI, lo que coincide con el hundimiento de la Santa Ana, construida en los astilleros de Pasaia. Aunque aún sea pronto para confirmar que se trate de una pieza de la Santa Ana, sus grandes dimensiones sugieren que podría ser el caso.

La noticia ha sido calificada por los arqueólogos como “un hallazgo de una extraordinaria dimensión histórica”. Y no es para menos: la nao Santa Ana fue la capitana de la Gran Armada. En 1588, participó en la desafortunada expedición contra Inglaterra —la Armada Invencible—, que acabó en desastre debido a la superioridad naval inglesa y una dura tormenta que desarticuló la flota en su viaje de regreso. Sin embargo, la historia de la Santa Ana no terminó allí: logró regresar a puerto, aunque se cree que explotó accidentalmente en Pasaia durante la descarga de su carga de pólvora, provocando decenas de muertos y desperdigando los restos de la embarcación por la bahía, aunque la quilla permanecería en su lugar, tal y como afirma la arqueóloga foral Mertxe Urteaga.

El hallazgo ha sido descrito como «excepcional» por la Diputación de Gipuzkoa, que ha apoyado desde 2021 la investigación arqueológica liderada por el Instituto Blas de Lezo. Mari Jose Tellería, directora general de Cultura, afirma que “este descubrimiento confirma que la costa guipuzcoana cuenta con un gran potencial arqueológico”. La pieza fue descubierta a una profundidad de unos 12 metros, cerca del espigón del puerto, y los expertos consideran que podría tratarse de uno de los restos náuticos mejor conservados de su época en el litoral vasco.

A la espera de nuevas excavaciones y estudios que confirmen su origen, el hallazgo refuerza el papel clave que tuvo la costa guipuzcoana en la construcción naval del Siglo de Oro español. Además, abre una valiosa oportunidad para la divulgación histórica y el desarrollo de proyectos museísticos vinculados al patrimonio marítimo de Euskadi. Como señalan los investigadores, el mar aún guarda muchas historias sumergidas. Y esta, sin duda, promete ser una de las más apasionantes.