sábado, abril 26, 2025
InicioActualidadHallazgo en Teruel: descubren el fósil más antiguo del Iguanodon galvensis

Hallazgo en Teruel: descubren el fósil más antiguo del Iguanodon galvensis

-

Un equipo de paleontólogos ha descubierto en Teruel el fósil más antiguo conocido del Iguanodon galvensis, una especie de dinosaurio herbívoro del Cretácico Inferior. El hallazgo se produjo en el yacimiento de Cabra de Mora y supone un avance significativo en la investigación sobre la evolución de estos grandes reptiles prehistóricos.

Un descubrimiento de gran relevancia

El equipo de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis ha encontrado en el yacimiento CM-8 de Cabra de Mora fósiles que datan de hace aproximadamente 125 a 127 millones de años. Entre los restos hallados destacan una tibia de gran tamaño, varios huesos de la cintura escapular y elementos de la columna vertebral. Estos nuevos fósiles permiten profundizar en el conocimiento de la morfología y evolución del Iguanodon galvensis, un género que hasta ahora solo se conocía en niveles geológicos algo más recientes.

Estudios previos de algunos fósiles de este yacimiento, ya publicados por este equipo en el año 2022 en la revista Journal of Iberian Geology, permitieron la asignación de algunas vértebras al género Iguanodon; en concreto, se relacionaron con el Iguanodon galvensis. Por lo tanto, los investigadores presuponen que los nuevos descubrimientos pertenecen al mismo individuo.

Este descubrimiento refuerza la importancia de Teruel como una de las regiones más ricas en yacimientos paleontológicos de España. La provincia ya ha sido escenario de otros hallazgos de relevancia, consolidando su papel en la investigación de dinosaurios a nivel internacional. Según los expertos, el espécimen hallado en Cabra de Mora amplía la línea temporal del Iguanodon galvensis, proporcionando nuevos datos sobre su adaptación y distribución en la península ibérica durante el Cretácico.

¿Qué sabemos sobre el Iguanodon galvensis?

El Iguanodon galvensis fue una especie de dinosaurio herbívoro del género Iguanodon de gran tamaño, con una longitud estimada de entre 6 y 8 metros y un peso que podía superar la tonelada. Pertenecía al grupo de los ornitópodos, caracterizados por su capacidad de alternar entre la locomoción bípeda y cuadrúpeda, lo que les confería una notable versatilidad en su hábitat.

Este dinosaurio fue descrito por primera vez en 2015 a partir de fósiles encontrados en la localidad turolense de Galve, de donde toma su nombre. Su inclusión dentro del género Iguanodon lo vincula con una de las especies de dinosaurios más emblemáticas del registro fósil europeo, cuya primera descripción data del siglo XIX en Inglaterra. La presencia de esta especie en España confirma la diversidad de dinosaurios herbívoros que habitaron la región durante el Cretácico Inferior.

La importancia del yacimiento de Cabra de Mora

El yacimiento CM-8 de Cabra de Mora se ha revelado como un enclave fundamental para el estudio de los dinosaurios en la península ibérica. La excavación de este sitio se enmarca dentro de un proyecto financiado por el Gobierno de España y el Gobierno de Aragón, con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre los ecosistemas prehistóricos que dominaron la región hace más de 100 millones de años.

Los trabajos en este yacimiento han permitido recuperar numerosos fósiles que ayudarán a reconstruir la historia evolutiva de Iguanodon galvensis y su entorno. La presencia de esta especie en un contexto más antiguo del que se conocía hasta ahora sugiere que su evolución y dispersión por Europa pudieron ser más complejas de lo que se pensaba.

Un paso adelante en la paleontología española

La paleontología en España sigue avanzando con hallazgos como el de Cabra de Mora. Este descubrimiento, aparte de ampliar el conocimiento sobre el Iguanodon galvensis, también aporta nuevas perspectivas sobre la biodiversidad del Cretácico Inferior en la península ibérica. La Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis continúa con su labor de excavación y estudio en la región, con la esperanza de seguir desenterrando nuevas piezas clave para comprender el pasado de nuestro planeta.

Con este nuevo fósil, Teruel refuerza su posición como uno de los principales referentes de la paleontología en Europa. Las investigaciones futuras prometen seguir arrojando luz sobre la vida de los dinosaurios que poblaron esta zona hace millones de años, consolidando a la provincia como un territorio esencial para el estudio de la prehistoria.