lunes, octubre 20, 2025
InicioActualidadHalladas en Asia las momias más antiguas del mundo: más de 10.000...

Halladas en Asia las momias más antiguas del mundo: más de 10.000 años de historia funeraria

-

Un hallazgo arqueológico en Asia está reescribiendo la historia de los rituales funerarios: investigadores han identificado las que podrían ser las momias más antiguas del mundo, con más de 10.000 años de antigüedad, conservadas mediante humo en enterramientos del sur de China y el sudeste asiático

Un estudio publicado recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) ha revelado un hallazgo arqueológico de gran relevancia: enterramientos en el sur de China y el sudeste asiático que podrían corresponder a las momias más antiguas del mundo conocidas hasta ahora. Según la investigación, estos restos humanos, que datan de hace entre 10.000 y 12.000 años, muestran evidencias claras de un proceso de momificación intencional mediante humo y calor a baja temperatura.

El equipo de investigadores, liderados por la arqueóloga Hsiao-chun Hung, analizó un total de 54 enterramientos de 11 yacimientos distribuidos en países como China, Vietnam, Indonesia, Malasia, Laos, Filipinas y Tailandia. Los análisis se llevaron a cabo mediante técnicas como la difracción de rayos X (XRD) y la espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), los cuales permiten detectar cambios microscópicos provocados por el calor.

En todos ellos se observan esqueletos en posiciones hiperflexionadas, con las extremidades dobladas de forma deliberada y sin fracturas en las articulaciones, lo que descarta causas naturales. El análisis microscópico y químico de los huesos reveló modificaciones compatibles con la exposición a humo o fuego controlado, un método que habría favorecido la desecación y conservación de los cuerpos antes de su entierro. No obstante, es por el uso de esta técnica, y no las más conocidas hasta el momento de vendaje y resina, por lo que estas momias han pasado más desapercibidas.

Este hallazgo cuestiona la visión tradicional que situaba en las momias del desierto de Atacama (la civilización del Chinchorro, en Chile, hace unos 7.000 años) y en las momias egipcias los ejemplos más antiguos de esta práctica cultural. Si bien en el caso asiático no se han conservado tejidos blandos, la preservación de los restos óseos gracias a un tratamiento térmico deliberado constituye, según los investigadores, la evidencia más temprana de momificación intencional.

La práctica no parece haber sido aislada. El estudio indica que existen múltiples enterramientos con características similares en toda la región, lo que sugiere una tradición compartida de manejo ritual de los cuerpos. Los investigadores destacan que el humo no solo actuaba como técnica de conservación, sino que pudo tener un valor simbólico o espiritual en las comunidades pre-neolíticas. No obstante, reconocen que la interpretación cultural sigue siendo hipotética, al no disponer de fuentes directas para confirmarlo. Los especialistas advierten que futuras investigaciones también deberán confirmar la consistencia de las dataciones y ampliar el análisis a otros restos para consolidar la hipótesis de la momificación sistemática.

Este hallazgo reescribe, en buena medida, la historia de los ritos funerarios humanos. Lejos de los grandes centros civilizatorios que solemos asociar con las primeras momias, los pueblos del sudeste asiático ya desarrollaban, miles de años antes, técnicas intencionadas para conservar a sus muertos. Una práctica que revela la complejidad de las creencias y cuidados hacia los difuntos en comunidades muy anteriores al Neolítico.