viernes, abril 25, 2025
InicioActualidadEspaña tendrá su primer Museo del Cine Español en la antigua sede...

España tendrá su primer Museo del Cine Español en la antigua sede del NO-DO

-

El Ministerio de Cultura anunció el pasado miércoles la creación del primer Museo del Cine Español, que tendrá su sede en el edificio histórico del NO-DO, en Madrid. Esta iniciativa, impulsada en colaboración con la Academia de Cine, busca poner en valor la historia del cine nacional y ofrecer un espacio de referencia para la investigación, conservación y difusión del patrimonio cinematográfico español.

Un hito en la historia del cine español

A pesar de la relevancia internacional del cine español, hasta ahora no existía una institución dedicada exclusivamente a su historia y legado. Con este museo, el Ministerio de Cultura y la Academia de las Artes y de las Ciencias Cinematográficas pretenden corregir esta carencia, siguiendo el modelo de otros países europeos que cuentan con museos dedicados a su cinematografía.

El edificio elegido para albergar el museo es la antigua sede del NO-DO, un espacio emblemático en la historia audiovisual del país. En él se centralizó, durante la época franquista, la producción de los noticiarios y documentales oficiales, siendo la sede del Noticiario Cinematográfico Español. Con la llegada de la democracia, pasó por diferentes manos hasta convertirse en sede de RTVE. Esto duró hasta 2007, cuando pasó a quedarse sin uso. Su recuperación como museo supone una resignificación de su uso, orientado ahora a la preservación y difusión del cine en todas sus vertientes.

Uno de los mayores atractivos del museo será la preservación y exhibición de los 70.000 negativos que conserva el edificio, un archivo fotográfico y fílmico de incalculable valor documental. Este material permitirá a investigadores y visitantes conocer la evolución del cine español a través de imágenes inéditas y documentos históricos.

Un recorrido por el cine español

El futuro Museo del Cine Español ofrecerá un recorrido a través de las diferentes etapas de la cinematografía nacional, desde los primeros cortometrajes de finales del siglo XIX hasta el cine contemporáneo. Entre sus objetivos principales está la conservación de materiales originales, como guiones, vestuario, carteles y cámaras utilizadas en grandes producciones.

Además, contará con salas de proyección, exposiciones temporales y un archivo digital accesible al público, con documentos inéditos y restauraciones de películas clave en la historia del cine español. También se prevé la organización de actividades educativas y conferencias, con la participación de cineastas y expertos del sector.

El museo, aparte de ser un espacio de exhibición, supondrá un punto de encuentro para estudiosos y cineastas interesados en la evolución del séptimo arte en España. Con la digitalización y restauración de películas históricas, se espera que contribuya a la preservación del patrimonio fílmico y a la difusión de obras menos conocidas, pero fundamentales en la historia del cine español.

Un proyecto en colaboración con la Academia de Cine

La Academia de Cine será un socio fundamental en la puesta en marcha del museo. Este espacio permitirá “reivindicar la historia del cine en nuestro país y el talento cinematográfico nacional”, tal y como ha dicho su presidente, Fernando Méndez-Leite, ofreciendo a las nuevas generaciones un lugar de referencia para conocer y valorar la cinematografía española. La Academia aportará parte de sus fondos y colaborará en la programación de exposiciones y actividades.

El Ministerio de Cultura ha confirmado que el proyecto contará con financiación estatal y que se buscarán acuerdos con instituciones privadas para ampliar la colección y garantizar el mantenimiento del museo. Se prevé que la apertura tenga lugar en 2026, con una inauguración que incluirá una gran exposición dedicada a los grandes hitos del cine español.

Un impulso a la conservación del patrimonio cinematográfico

La creación del Museo del Cine Español se enmarca dentro de una estrategia más amplia de protección y difusión del patrimonio audiovisual. En los últimos años, se han impulsado iniciativas como la digitalización de archivos fílmicos y la restauración de clásicos del cine español.

El impacto de este nuevo espacio se extiende también al turismo cultural, ya que el museo atraerá tanto a investigadores como a cinéfilos nacionales e internacionales interesados en descubrir la riqueza del cine español. Con su apertura, Madrid se suma a ciudades como París o Berlín, que cuentan con instituciones similares, reforzando su posición como epicentro cultural europeo.