lunes, octubre 20, 2025
InicioActualidad“El sueño de la razón” llega al Espacio Fundación Telefónica: del Siglo...

“El sueño de la razón” llega al Espacio Fundación Telefónica: del Siglo de las Luces a la inteligencia artificial

-

La nueva exposición del Espacio Fundación Telefónica invita a recorrer tres siglos de historia visual para reflexionar sobre cómo la humanidad ha representado, entendido y reinventando la realidad

El Espacio Fundación Telefónica inaugura una exposición que promete poner en diálogo pasado y futuro: “El sueño de la razón. Del Siglo de las Luces a la inteligencia artificial”. La muestra, abierta al público del 10 de octubre al 15 de abril de 2026, traza un recorrido visual entre siglos a partir de cómo hemos representado la realidad: desde los grabados científicos del siglo XVIII hasta las imágenes generadas por algoritmos contemporáneos.

La exposición arranca con una mirada al Siglo de las Luces, periodo marcado por un impulso por conocer, clasificar y dar forma visual al mundo. En esa época, el dibujo y el grabado se convierten en herramientas científicas fundamentales para la representación objetiva del entorno. Se destacan referencias como la Enciclopedia de Diderot y d’Alembert y los álbumes científicos que surgieron de las expediciones ilustradas por todo el planeta.

A esta base histórica se suman piezas de enorme valor artístico y documental. La muestra reúne cerca de 300 obras —la mayoría procedentes del Museo Universidad de Navarra— que incluyen dibujos, grabados y fotografías realizadas entre 1745 y la década de 1870. Entre los trabajos destacados figuran grabados de la flora y fauna de autores como Theodor Friedrich von Esenbeck o Alexander von Humboldt, obras originales de Piranesi de su serie Vistas de Roma, y la edición imperial de la Descripción de Egipto, un proyecto monumental nacido de la expedición napoleónica.

Uno de los hitos de ese momento histórico es el nacimiento de la fotografía en 1839. La exposición presenta ejemplos de pioneros del medio que llevaron al Mediterráneo oriental temáticas ya exploradas por los grabadores de la expedición napoleónica, buscando continuar una tradición iconográfica con las nuevas herramientas técnicas.

Pero esta muestra no se queda en el pasado: propone un salto hacia el presente y el futuro. El recorrido incorpora instalaciones contemporáneas de artistas como Anna Ridler, Quayola o ScanLAB Projects. Estas obras, apoyadas en tecnologías como el big data, los láseres LiDAR o la inteligencia artificial generativa, plantean un nuevo régimen visual en el que la imagen ya no solo se capta, sino se genera.

Comisariada por Valentín Vallhonrat e Ignacio Miguéliz, la exposición invita a reflexionar sobre nuestra relación con lo visible y lo creíble, sobre el sentido de “ver” en una era de imágenes cada vez más mediadas digitalmente.

Con esta exposición, Fundación Telefónica propone una experiencia visual e intelectual que atraviesa los fundamentos de la imagen científica hasta las cuestiones más actuales de la creación visual asistida por inteligencia artificial. En un momento en que la importancia y la presencia de las imágenes generadas por máquinas crecen, la muestra actúa como espejo crítico para pensar qué significa hoy representar, interpretar y creer en lo que vemos.