viernes, abril 18, 2025
InicioActualidadDescubrimiento en Pompeya: una tumba monumental desvela dos esculturas únicas

Descubrimiento en Pompeya: una tumba monumental desvela dos esculturas únicas

-

Un equipo de arqueólogos ha realizado un increíble hallazgo en la necrópolis de Porta Sarno, en Pompeya. Se trata de una tumba monumental que alberga dos esculturas talladas en relieve, representando a un hombre y una mujer de la élite romana. Este descubrimiento, realizado por investigadores de la Universidad de Valencia en colaboración con el Parque Arqueológico de Pompeya, ofrece nuevas perspectivas sobre las prácticas funerarias y la vida social en la antigua ciudad sepultada por la erupción del monte Vesubio en el año 79 d.C.

Una tumba con una historia por descubrir

La tumba se ubica en una zona extramuros de Pompeya, conocida por albergar importantes estructuras funerarias. El relieve encontrado, casi de tamaño real, muestra a dos figuras de pie con un nivel de detalle bastante bien conservado. Los expertos estiman que la tumba data del periodo republicano tardío, entre los siglos II y I a.C., basándose en las características estilísticas de las esculturas y la tipología del enterramiento.

Uno de los aspectos más fascinantes de este descubrimiento es la representación femenina. Los arqueólogos han identificado símbolos que sugiere que pudo haber sido una sacerdotisa de la diosa romana Ceres, deidad de la agricultura y la fertilidad. Basan esta hipótesis en elementos como una luna creciente en su collar, utilizada como amuleto de fertilidad, y ramas de laurel en sus manos, relacionadas con ritos sagrados. Su vestimenta y adornos indican un estatus elevado dentro de la sociedad romana, algo poco común en las representaciones femeninas de la época.

El papel de las sacerdotisas en la Roma antigua

Las mujeres en la Roma antigua tenían roles sociales limitados, pero algunas, especialmente las sacerdotisas, podían ejercer gran poder en la esfera pública. Las sacerdotisas de Ceres, por ejemplo, ocupaban un lugar privilegiado dentro de la jerarquía religiosa, y sus rituales estaban estrechamente ligados al ciclo agrícola y de la fertilidad. Según los expertos, la presencia de una sacerdotisa en este tipo de monumento funerario sugiere que la familia a la que pertenecía tenía gran influencia en la sociedad pompeyana.

Un hallazgo que reescribe la historia

El descubrimiento de esta tumba y sus esculturas abre nuevas líneas de investigación sobre las costumbres funerarias en Pompeya. Este hallazgo, aparte de aportar información sobre las creencias religiosas de la época, permite comprender mejor el papel de las mujeres en la sociedad romana y su visibilidad dentro del espacio público. También es una gran ocasión para ampliar las investigaciones y las actividades de valorización fuera de las murallas de la ciudad, tal y como ha dicho Gabriel Zuchtriegel, director del Parque Arqueológico de Pompeya.

Las excavaciones en la necrópolis de Porta Sarno forman parte del proyecto «Investigando la arqueología de la muerte», liderado por la Universidad de Valencia. Este proyecto busca analizar los ritos funerarios en Pompeya y su relación con las estructuras sociales de la época. Desde que comenzaron las exploraciones en julio de 2024, los arqueólogos han descubierto más de 50 enterramientos, lo que convierte a esta área en una de las más ricas en términos arqueológicos de la ciudad.

Conservación y exhibición futura

Las esculturas descubiertas están siendo sometidas a un proceso de restauración y formarán parte de la exposición «Ser mujer en la antigua Pompeya», que se inaugurará el próximo 16 de abril en el Parque Arqueológico. Esta muestra pretende ofrecer una nueva visión sobre el papel de la mujer en la sociedad romana, destacando hallazgos recientes como este relieve funerario.

El descubrimiento en la necrópolis de Porta Sarno no solo enriquece el conocimiento sobre las costumbres funerarias en Pompeya, sino que también aporta información valiosa sobre la posición de las mujeres en la Roma antigua. A medida que avancen las investigaciones, es posible que este hallazgo siga revelando detalles fascinantes sobre la vida y la muerte en la ciudad sepultada por el Vesubio.