El hallazgo, realizado durante una expedición transmitida en directo en la provincia de Río Negro, podría contener un embrión de un dinosauro carnívoro y ofrecer nuevas pistas sobre la evolución de estos animales prehistóricos

Un equipo de paleontólogos argentinos ha anunciado el descubrimiento de un extraordinario huevo fósil de dinosaurio en la provincia de Río Negro, en la Patagonia, durante la campaña Expedición Cretácica I, organizado por CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina) con el apoyo de la Fundación Azara y la National Geographic Society. El hallazgo fue transmitido en directo y ha despertado gran interés por su excepcional estado de conservación y por lo que podría significar para la paleontología de dinosaurios carnívoros.
El huevo, cuya antigüedad se estima en más de 70 millones de años, se encontró en un sedimento cretácico de la región patagónica, cerca de General Roca. Según uno de los investigadores, Gonzalo Muñoz, «fue una total y absoluta sorpresa. No es común encontrar el huevo de un posible dinosaurio carnívoro, y mucho menos en ese estado». La transmisión en vivo permitió al público seguir el momento del descubrimiento en tiempo real, algo poco habitual en excavaciones paleontológicas.
Lo que hace realmente especial este hallazgo es la posibilidad de que el huevo conserve un embrión en desarrollo, lo que abriría la puerta a identificar un linaje hasta ahora desconocido de dinosaurios. Aun así, los científicos subrayan que todavía no está confirmado que haya restos embrionarios y que será necesario someter el hallazgo a análisis de microtomografía y escáneres para ver la estructura interna. Por otro lado, el hallazgo de huevos de dinosaurios carnívoros es particularmente raro, ya que sus cáscaras suelen ser más finas y menos propensas a conservarse.
La labor de preparado e investigación de este fósil se llevará a cabo en el Museo Argentino de Ciencias Naturales, antes de ser devuelto a la provincia de Río Negro para su exhibición en el Museo Patagónico. Los investigadores destacan también que Argentina es el tercer país del mundo con mayor número de especies de dinosaurios descritas, un dato que refuerza la importancia del descubrimiento.
Más allá de su valor científico, la campaña ha sido pionera en cuanto a su difusión pública: los equipos de paleontología compartieron en streaming los trabajos de campo, desde la excavación hasta el análisis preliminar, permitiendo a la comunidad global seguir la aventura en directo. Este enfoque pedagógico ha sido elogiado por acercar la ciencia al gran público y fomentar las vocaciones en paleontología.

En los próximos meses, los científicos analizarán en detalle el fósil mediante técnicas no invasivas, determinarán su taxonomía, comprobarán la presencia o no de embrión y tratarán de situarlo dentro del árbol evolutivo de los dinosaurios. Si se confirmase que pertenece a una especie de terópodo carnívoro, el hallazgo podría ofrecer pistas inéditas sobre su reproducción, comportamiento y desarrollo embrionario. Hasta entonces, este “huevo de la Patagonia” se convierte en uno de los más prometedores descubrimientos paleontológicos de los últimos años.