miércoles, agosto 20, 2025
InicioActualidadDescubren documentos inéditos que sitúan a Cervantes como recaudador en pueblos de...

Descubren documentos inéditos que sitúan a Cervantes como recaudador en pueblos de Huelva

-

Un hallazgo documental arroja nueva luz sobre la vida de Miguel de Cervantes, revelando su presencia en localidades onubenses durante su labor como recaudador de impuestos a finales del siglo XVI

Dos documentos originales fechados en 1593 y 1594 han sido localizados en el Archivo Histórico de La Palma del Condado (Huelva) por el investigador Bartolomé Miranda Díaz, lo que permite situar con precisión a Miguel de Cervantes Saavedra como comisario o recaudador de impuestos en las localidades de Paterna del Campo y Bollullos Par del Condado.

Ambos documentos incluyen el nombre completo del escritor junto con su cargo. Uno de ellos, tan deteriorado que no fue manipulado hasta corroborar su autenticidad mediante cruces con otras fuentes históricas, es un poder notarial otorgado para que un emisario pudiera, en Sevilla, recoger la deuda que la Corona debía a los vecinos por la recaudación realizada previamente, la cual consistía en cereales y aceite destinados a la Armada española y a la Flota de Indias.

Previos documentos del Archivo de Simancas, de 1902, ya indicaban que Cervantes había realizado funciones como recaudador en el Aljarafe sevillano y en comarcas onubenses como Campo de Tejada o el Condado de Niebla, pero sin poder precisar fechas ni localidades exactas.

El hallazgo de los documentos por Miranda Díaz, además, añade una dimensión de precisión inédita: Cervantes visitó Paterna del Campo en julio de 1593, y, posteriormente, Bollullos Par del Condado entre febrero y marzo de 1594, aunque el documento relativo a su paso por Bollullos está fechado en noviembre de ese año.

Según el investigador, estos registros abren nuevas posibilidades de hallar más documentos cervantinos en archivos históricos andaluces, sobre todo porque reflejan cómo la Corona retrasaba los pagos y las administraciones locales solían responder mediante poderes notariales o documentos similares.

Este importante hallazgo se suma a otras investigaciones de la zona: por ejemplo, en 2024, el mismo Miranda Díaz descubrió nuevos documentos que sitúan a Cervantes en Huévar y Castilleja del Campo durante agosto de 1593, como parte de su labor recaudadora para la Carrera de Indias. Asimismo, investigaciones en archivos municipales de Sanlúcar la Mayor, La Palma del Condado, y otros, han revelado actas e impresiones cervantinas en localidades como Pilas, Salteras o Niebla, todas ellas relacionadas con encargos del proveedor general Miguel de Oviedo.

Estos nuevos documentos representan una aportación significativa al conocimiento de la vida de Miguel de Cervantes más allá del ámbito literario, adentrándose en su faceta administrativa y logística al servicio de la Corona. Gracias a la meticulosa labor de investigadores como Miranda Díaz, seguimos reconstruyendo la trayectoria histórica de uno de los autores más emblemáticos de la literatura española.