lunes, octubre 20, 2025
InicioActualidadEgipto reabre al público la tumba de Amenhotep III tras más de...

Egipto reabre al público la tumba de Amenhotep III tras más de dos décadas de restauración

-

Tras más de dos décadas de restauración, la monumental tumba del faraón Amenhotep III vuelve a abrir sus puertas en el Valle de los Reyes, ofreciendo al público una mirada renovada al esplendor artístico y religioso del siglo XIV a.C.

El pasado sábado 4 de octubre, Egipto inauguró oficialmente la reapertura al público de la tumba del faraón Amenhotep III en el Valle de los Reyes, en la ciudad de Luxor, luego de más de veinte años de trabajos de conservación y restauración. El ministro egipcio de Turismo y Antigüedades, Sherif Fathy, encabezó el acto de presentación en Luxor, destacando el carácter arqueológico y turístico del proyecto. Según las autoridades, la reapertura forma parte de una estrategia más amplia para revitalizar el turismo en Egipto, ampliamente dependiente de su rico patrimonio faraónico.

La tumba corresponde al sepulcro conocido como WV22 (también identificado como KV22), excavado en el ala occidental del Valle de los Reyes, en una zona conocida como el Valle de los Monos. Está organizada con un corredor descendente de aproximadamente 36 metros de longitud, seguido por una cámara principal de enterramiento para el faraón, y dos cámaras auxiliares destinadas a sus esposas, las reinas Tiye y Sitamun. Aunque la tumba no está completamente decorada, conserva frescos notables que representan a Amenhotep III junto a deidades del panteón egipcio, así como fragmentos del “Libro de los muertos” en sus muros.

La tumba, originalmente descubierta en 1799 durante la campaña napoleónica en Egipto, ya había sido saqueada en la antigüedad, perdiéndose gran parte de sus objetos funerarios y el sarcófago. Cabe señalar que en tiempos antiguos los sacerdotes trasladaron la momia de Amenhotep III a la tumba de su abuelo, Amenhotep II, en un esfuerzo por protegerla. Su cuerpo momificado, gravemente deteriorado, está actualmente bajo custodia en el Museo Nacional de la Civilización Egipcia (NMEC) en El Cairo, junto con los restos de otros 16 reyes y reinas del Antiguo Egipto.

El proyecto de restauración se estructuró en tres fases y estuvo liderado por una misión japonesa en colaboración con expertos egipcios e instituciones internacionales, incluida la UNESCO. Entre los retos principales se encontraban la estabilización de techos y columnas, el tratamiento de humedad y salinidad que dañaban los muros, la limpieza delicada de pinturas, y labores de prevención.

Para los visitantes, la tumba ofrece una experiencia que combina arquitectura funeraria milenaria, arte mural restaurado y una inmersión en la cosmovisión religiosa del Antiguo Egipto. El momento elegido para reabrirla no ha sido casual: menos de un mes después está previsto inaugurar oficialmente el Gran Museo Egipcio (GEM) en Guiza, que recibirá muchas de las piezas más emblemáticas del patrimonio nacional.

Con esta reapertura, Egipto busca reactivar su atractivo turístico y ofrecer nuevas opciones culturales a los viajeros atraídos por la historia faraónica. La tumba de Amenhotep III se suma así al repertorio de joyas arqueológicas accesibles al gran público, con el valor añadido de haber sido objeto de una restauración rigurosa y respetuosa con su herencia milenaria.