lunes, octubre 20, 2025
InicioActualidadLa UNESCO inaugura un museo virtual dedicado a objetos culturales robados

La UNESCO inaugura un museo virtual dedicado a objetos culturales robados

-

La UNESCO ha dado un paso más en la defensa del patrimonio cultural con la inauguración de este museo, plataforma pionera que busca concienciar sobre el tráfico ilícito de bienes culturales y promover su restitución

La UNESCO ha presentado oficialmente su Museo Virtual de Objetos Culturales Robados, una plataforma digital inmersiva con el objetivo de visibilizar el tráfico ilícito del patrimonio y fomentar la recuperación de bienes culturales. El lanzamiento se produjo el pasado lunes 29 de septiembre por el subdirector general de Cultura de la UNESCO, Ernesto Ottone, durante la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (Mondiacult) celebrada en Barcelona.

Este proyecto, al que se considera el primero de su tipo a escala global, utiliza tecnologías como la modelización 3D y realidad virtual para reconstruir digitalmente más de 250 piezas culturales sustraídas de museos, comunidades o lugares arqueológicos. Las obras provienen de una selección de unos 46 países y abarcan diversas culturas y períodos históricos.

El diseño arquitectónico virtual ha estado a cargo del arquitecto burkinés Francis Kéré, ganador del Premio Pritzker 2022. Su estructura recuerda la forma del baobab y recorre un espacio fluido con rampa espiral que simboliza el acceso al conocimiento y a la historia, evocando referencias a museos emblemáticos como el Guggenheim de Nueva York.

La UNESCO ha trabajado en colaboración con Interpol para impulsar esta iniciativa. Interpol aporta su base de datos sobre bienes culturales robados —que contiene decenas de miles de registros— para seleccionar piezas para exhibirlas en el museo virtual. Arabia Saudí ha financiado la primera fase del proyecto.

La plataforma cuenta con varias salas temáticas: un auditorio introductorio, una galería de objetos robados (donde se muestran piezas como un colgante de Palmira o una máscara ritual de Zambia) y una sala destinada a casos de restituciones documentadas. En la sala de restituciones se explican mecanismos de recuperación, como casos concretos de piezas que han regresado a sus comunidades u hogares nacionales.

La UNESCO subraya que el museo es una herramienta para sensibilizar al público, fortalecer la cooperación internacional y movilizar a actores del sector cultural, policial y jurídico para combatir el comercio ilegal de patrimonio. La iniciativa se ajusta al mandato de la Convención de 1970 sobre el tráfico ilícito de bienes culturales, ratificada por varios estados, que pide medidas coordinadas para prevenir el robo y facilitar la restitución.

En el discurso de presentación, Ernesto Ottone destacó que la plataforma pretende transformarse en la “plataforma de referencia” para todos los agentes implicados en la restitución de patrimonio. Por su parte, el secretario general de Interpol, Valdecy Urquiza, elogió el proyecto como un “hito notable” que conecta al público con tesoros perdidos en todo el planeta.

El museo está abierto al público desde su sitio oficial https://museum.unesco.org/, donde los usuarios pueden navegar virtualmente por sus salas, examinar objetos en detalle y consultar historias, fotografías y testimonios de comunidades afectadas. Con esta iniciativa, la UNESCO aporta una mirada innovadora y simbólica contra el expolio cultural global, recordando que cada objeto robado arrastra consigo memoria, identidad y saberes de comunidades desposeídas.