Un descubrimiento arqueológico en el corazón de Anatolia ha sacado luz a decenas de tablillas cuneiformes y sellos hititas, ofreciendo una nueva ventana al mundo político y religioso de uno de los grandes imperios de la Edad del Bronce

Un grupo de arqueólogos que trabaja en el asentamiento de Kayalıpınar, identificado con la antigua ciudad hitita de Šamuḫa, han desenterrado un conjunto excepcional de 56 tablillas cuneiformes y 22 impresiones de sello que prometen renovar nuestra comprensión del mundo hitita. El hallazgo se produjo en el marco de la campaña de excavaciones que comenzó el pasado julio, dirigida por la profesora asociada Çiğdem Maner de la Universidad Koç y llevada a cabo bajo permiso del Ministerio de Cultura y Turismo de Turquía. Las labores han sacado a la luz materiales que apuntan tanto a la vida ritual como a la administración oficial de esta ciudad.
Las tablillas recuperadas presentan en su mayoría textos relacionados con la adivinación a través de aves, un tipo de oráculo muy presente en la práctica religiosa hitita. Estos documentos recogen consultas sobre el destino de príncipes y princesas, y mencionan la labor de los intérpretes rituales conocidos como lumušen, quienes interpretaban la voluntad divina a partir del vuelo y comportamiento de las aves. La presencia de este material ritual en Šamuḫa refuerza la importancia de la ciudad como centro religioso y político dentro del Imperio hitita, especialmente en su fase final durante la Edad del Bronce.
En paralelo, las 22 impresiones de sello ofrecen un retrato del entramado administrativo. Varias de ellas se han atribuido a miembros de la realeza, incluidos sellos ligados a Tudhaliya IV (1237 a.C.-1209 a.C.), hijo de Hattusili III, así como a altos funcionarios, sacerdotes y otros miembros de la corte. Estas impresiones habrían servido para autenticar documentos oficiales y transacciones, lo que convierte al hallazgo en una valiosa fuente para comprender cómo se articulaban las redes de poder en el interior del imperio. La combinación de textos rituales y documentos administrativos sugiere que los hallazgos podrían provenir de un archivo estatal, donde se integraban la dimensión política y la religiosa.
Kayalıpınar, en la provincia turca de Sivas, ha sido objeto de campañas arqueológicas previas que ya habían revelado restos de palacios, edificios administrativos y documentos fragmentarios. Identificado con la antigua Šamuḫa, el lugar fue un enclave estratégico del imperio y desempeñó un papel crucial como núcleo religioso, político e incluso militar. Los nuevos hallazgos consolidan la idea de que el asentamiento funcionó como un centro neurálgico donde lo sagrado y lo administrativo se entrelazaban en la vida oficial.

El descubrimiento plantea, no obstante, nuevos retos para los arqueólogos. Muchas de las tablillas son de dimensiones muy reducidas, algunas de apenas 2,5 por 1,5 centímetros, y requieren un proceso minucioso de conservación y transcripción. Asimismo, el análisis detallado de las impresiones permitirá esclarecer el contexto exacto en que fueron utilizadas y su relación con las estructuras del yacimiento. Los investigadores continuarán excavando en busca de las salas de archivo y de los edificios asociados a estas prácticas. Lo que ya resulta indudable es que Kayalıpınar confirma su estatus como un epicentro del poder hitita, un espacio donde la política, la religión y la administración se manifestaban de forma inseparable en la vida cotidiana del imperio.