lunes, septiembre 15, 2025
InicioActualidadDescubren en Belchite una sinagoga medieval excepcional: un hallazgo único en Europa

Descubren en Belchite una sinagoga medieval excepcional: un hallazgo único en Europa

-

El hallazgo de una sinagoga medieval en el Pueblo Viejo de Belchite, oculta durante siglos bajo las ruinas, se ha convertido en uno de los descubrimientos arqueológicos más relevantes del patrimonio judío en España y Europa

Las excavaciones arqueológicas realizadas este verano en el Pueblo Viejo de Belchite (Zaragoza) han confirmado un hallazgo de singular importancia: una sinagoga medieval excepcionalmente conservada, situada en el edificio tradicionalmente conocido como La Sinoa. El hallazgo, dirigido por el arqueólogo Alfonso Fanjul, resuelve una tradición oral local transmitida por los vecinos del antiguo Belchite y aporta evidencias inéditas para el patrimonio judío medieval europeo.

La excavación ha sido llevada a cabo por estudiantes de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Holanda. El equipo de arqueólogos ha identificado elementos esenciales de una sinagoga medieval: la tevá (estructura central), la bimá (tribuna de oración), yeserías decorativas del siglo XIV, y un mural con una representación de una menorá (candelabro de siete brazos). Según Fanjul, estos son los primeros restos de este tipo que se conservan en Europa, lo cual convierte el hallazgo en un descubrimiento excepcional.

Además, la menorá situada en el mural guarda una gran similitud con la de la sinagoga de Híjar, lo que sugiere la posible existencia de una escuela arquitectónica aragonesa medieval especializada en lugares de culto judíos del medievo.

Previos indicios ya habían emergido durante el campus arqueológico de 2024 y trabajos de limpieza del acceso y superficie de La Sinoa, en el barrio judío del Pueblo Viejo, gracias a testimonios de vecinos sobre un posible uso religioso del edificio. La campaña de este año concluyó esas sospechas con evidencias determinantes: la orientación al este, distribución en tres naves, ubicación dominante, acceso por callejón, estructuras asociadas a un baño ritual (mikvé), contrafuertes idénticos a los de Híjar… un total de hasta veinte evidencias que certifican el carácter sinagogal del espacio.

Entre los descubrimientos, figuran miles de granos de cebada carbonizada que confirman documentos históricos sobre la reconversión del espacio en granero antes de su destrucción por un incendio. Curiosamente, ese incendio permitió conservar estructuras que, de otro modo, habrían desaparecido.

La Consejera de Educación, Cultura y Deporte de Aragón, Tomasa Hernández, ha calificado el hallazgo de “extraordinario” y destaca su relevancia patrimonial: “somos herederos de todos los pueblos que vivieron antes en Aragón y nos legaron un patrimonio que debemos cuidar para que lo disfruten las generaciones futuras”. Por su parte, el alcalde de Belchite y presidente de la Fundación Pueblo Nuevo, Carmelo Pérez, ha subrayado el potencial turístico del descubrimiento: actualmente existen solo cinco sinagogas medievales visitables en España, y Belchite podría convertirse en la sexta, sumándose a la Red de Juderías de España.

Este descubrimiento arqueológico abre nuevas perspectivas sobre la arquitectura judía medieval en Aragón y refuerza el valor cultural y turístico del Pueblo Viejo de Belchite.