Entre el 4 y el 10 de agosto, Valencia del Ventoso celebra la VII Edición de su exposición anual «Exposición Colectiva de Artistas Locales», promovida por el Ayuntamiento de Valencia del Ventoso desde la Concejalía de Cultura junto con la Universidad Popular.

Un año más, Valencia del Ventoso se convierte en escenario de arte local. Este año, además, la muestra se traslada al emblemático Castillo-Casa Fuerte de la localidad, con motivo de su reciente remodelación, convirtiéndose, así, en un marco excepcional para disfrutar de esta muestra pictórica. La exposición podrá visitarse de lunes a domingo de 21:00 a 23:00 horas, con entrada libre.
Esta iniciativa busca dar visibilidad al talento artístico de la localidad, ofreciendo un espacio abierto a la participación de todos los vecinos y vecinas que deseen mostrar sus obras. En esta nueva ubicación, la exposición unifica arte e historia, recuperando un patrimonio de gran envergadura que vuelve a cobrar vida como espacio cultural. Una oportunidad única para disfrutar de la pintura local en un entorno mágico, cargado de historia y belleza.
Este año, los artistas que exponen serán Ismael Barraso, Montse Jara, Ángeles López, Mª Teresa López, Paco Martín, Carmen Navarro, Pedro Pérez, Alicia Sayago y Mª Ángeles Vera. Cada uno, mediante la presentación de dos obras, aporta una mirada distinta que, en su diversidad estilística y temática, enriquece la muestra y convierte la visita en una experiencia artística única y cercana.
Ismael Barraso
Ismael Barraso presenta dos obras realizadas del natural, con la intención de captar la luz, el ritmo y la atmósfera del momento. Ambas forman parte de su trayectoria como artista formado en Bellas Artes, donde el estudio del paisaje ha sido siempre un eje fundamental en su trabajo.
Una de las piezas fue realizada durante el Concurso de Pintura Rápida de Fuente de Cantos, un reto que, tal y como dice el artista, pone a prueba la capacidad de observación y síntesis del concursante en pocas horas. La otra se gestó en un entorno más pausado, durante un curso de paisaje en Jarandilla de la Vera, que le permitió profundizar en el diálogo entre naturaleza y pintura.
Ambas experiencias refuerzan el compromiso de Ismael con una mirada directa al entorno, donde cada trazo es una respuesta a lo que el lugar le ofrece.

Montse Jara
Montse Jara nació en Valencia del Ventoso, y se formó en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. Su trabajo se caracteriza por una técnica depurada y una especial sensibilidad en el retrato, donde combina realismo con toques de fantasía y emoción.
Entre sus obras destaca una pintura de la Virgen del Valle, patrona del pueblo, realizada con muestras de cariño y homenaje a sus raíces. También es especialmente significativa su obra al pastel de una niña con corona de papel de aluminio, en la que el realismo del retrato contrasta con un fondo de trazos infantiles lleno de imaginación.
Ambas piezas reflejan su capacidad para capturar no solo la imagen, sino también la esencia y el mundo interior de sus personajes.

Ángeles López
Ángeles López ha impartido clases de Manualidades, pintura en tela y seda en varias universidades populares. Su especialidad es la pintura y la seda. Ángeles se ha formado en Madrid, donde ha conseguido varios reconocimientos. Cuando se jubiló, quiso aprender otras texturas, como el óleo, el acrílico, la acuarela y el pastel. Los dos cuadros que expone están inspirados en su nieta, que practica ballet.

Mª Teresa López
Aficionada a la pintura, a Mª Teresa López, desde pequeña, le ha gustado dibujar y todo lo relacionado con los trabajos manuales. Ya de mayor, empezó a formarse en la pintura, asistiendo en su pueblo a clases de pintura y ampliando su formación en la Universidad Popular de Zafra durante más de diez años. Ha tenido la oportunidad de participar en varias exposiciones colectivas y en concursos de pintura, de los que ha obtenido varios premios.
Quiso pintar la calle de su pueblo, Valencia del Ventoso, probando tonalidades distintas a lo real. Su otra obra expuesta, «Rama de rosas», nació de una idea sencilla, usando, como modelo, un rosal al natural, plasmando una sola de sus ramas como única protagonista, con una paleta de colores suaves y, al mismo tiempo, intensa, creando un ambiente equilibrado con sus tonalidades.

Paco Martín
Nacen, crecen, se esconden; medusas, peces, hojas, aves…entre cables, ruedas, huevos, jeroglíficos; alimentándose de pigmentos de colores, tintas, grafitos, acuarelas…todos viven y me hacen sentir parte de ellos.
Así define Paco Martín sus obras, a las que quiere y disfruta. Un universo orgánico y en constante transformación. Obras nacidas de la improvisación, así como de su profundo respeto por el arte como forma de conexión, expresión y juego, dando vida a composiciones libres, vibrantes y sugerentes.

Carmen Navarro
Carmen Navarro define las obras que presenta en la exposición como muy distintas entre ellas. A los 50 años descubrió su capacidad de expresarse con la pintura y que, además, disfrutaba mucho con ello. Carmen es autodidacta. La pieza de «Las canicas» es un cuadro que le regaló a su hijo porque, cuando era pequeño, era su juguete favorito. Con la pieza «Media docena», la artista ha intentado innovar con otros formatos, dando como resultado algo a lo que no estaba acostumbrada a hacer hasta el momento. A pesar de estar constantemente aprendiendo, admite que realmente disfruta mucho pintando.

Pedro Pérez
Ingeniero de profesión, Pedro Pérez ha comenzado su faceta artística al terminar su vida laboral, teniendo conocimientos previos de dibujo técnico y una formación artística principalmente autodidacta, y recibiendo clases de docentes titulados en Bellas Artes. Pedro practica figurativa en estudio basada en fotografías y naturalezas muertas, así como paisaje directamente del natural. Las técnicas que usaba en un principio eran óleo y acrílico, pasando después a acuarela y aguadas con tinta.
Su estilo lo define de pinceladas con poca carga de pintura, lo que ha ido derivando a un uso más común de acuarela y aguadas con tinta. Al realizar una obra artística, considera importante el boceto previo, e intenta cuidar mucho la perspectiva. Su principal temática es la naturaleza, una de sus principales fuentes de inspiración.

Alicia Sayago
Las obras presentadas por Alicia Sayago forman parte de su proceso creativo como estudiante de Bellas Artes en Granada. Desde pequeña ha estado en contacto con la pintura gracias a su madre, Mª Ángeles Vera, influyendo en su sensibilidad creativa y su interés por el arte, especialmente por la ilustración.

Mª Ángeles Vera
Mª Ángeles hizo sus cuadros expuestos hace 30 años, cuando, partiendo de su admiración por la pintura gótica y renacentista, de los maestros italianos y flamencos, intentó emular aquella manera de trabajar a la antigua usanza. El resultado fue la creación de dos vírgenes con el niño partiendo de tablas ensayadas con cola de conejo – un material que se usaba entonces para la preparación de los soportes –.
La pintura de la Virgen coronada por ángeles es una miniatura, la cual realizó usando lupa, para proporcionar toda la cantidad de detalles que tiene. La artista expresa que, con su obra, pretende homenajear a aquellos hombres y mujeres que, con pocos recursos y mucho amor por su trabajo, hacían verdaderas maravillas que nos han dejado como legado a través de los siglos.
